domingo, 14 de septiembre de 2008

CONCEPTOS CLAVES. Fundamnetación pedagógica

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

CONCEPTOS CLAVES

Dr. Pablo Romero Ibáñez

Cel. 3146823248.

redipace@hotmail.com

pedagogiadelahumanizacion@hotmail.com

Propósito

Generar un proceso de motivación acerca de la importancia de apropiarse como docente, de un discurso pedagógico básico que permita desarrollar procesos de aprendizaje significativo en la población objeto con la que se interactúa.

Acerca de la evaluación hoy

Hoy, evaluar es un proceso permanente, progresivo e intersubjetivo de valoración, mediado por dinámicas de interlocución que permiten acceder al aprendizaje significativo.

Otra forma de asumir el concepto de evaluación es entenderla como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los proceso empleados por los docentes, la organización y análisis de la información de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente en los momentos y espacios oportunos y no al final del período escolar. (La Evaluación integral del aprendizaje en Revista Magisterio Nº 10, p. 41.).

En los proceso de evaluación es importante explicitar los avances, rendimientos o logros del estudiante y de la calidad de los procesos aplicados en la interacción pedagógica docente – estudiante. Un informe de evaluación no se puede quedar en la descripción de sólo realidades deficientes o debilidades de un estudiante, porque de ser así; esta realidad estaría lejos del respeto y valoración del estudiante como sujeto; estaríamos entonces, asumiendo a nuestros (as) estudiantes como objetos de aprendizaje y no como sujetos de aprendizaje.

El Doctor Danilo Quiñones Reyna (cuba) nos recuerda que hoy, existen unos cuestionamientos claves a considerar: ¿Cuál es el punto de partida o premisa pedagógica para lograr un aprendizaje más cualitativo? ¿Está el maestro preparado para dirigir el aprendizaje de un grupo de sujetos, todos diferentes? ¿Promueve las condiciones necesarias y suficientes para la igualdad de oportunidades en el aprendizaje de los alumnos? ¿Los implica en el proceso de aprendizaje? ¿Contextualiza el contenido de la enseñanza para promocionar la gestión del conocimiento? Y, por otra parte, ¿Qué aspectos presupone la gestión del conocimiento? ¿Están los alumnos de la escuela actual en condiciones de asumirlo? Los retos que ha impuesto el desarrollo social de la escuela exigen de una atención más diferenciada al sujeto que aprende en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se invita al maestro de hoy, a dirigir todos los esfuerzos a profundizar en las particularidades de las personalidades con las que trabaja… (Reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje en Revista Magisterio Nº 10, p. 34).

LOGRO: Es un dominio, un estado, un desempeño, un avance o progreso en cualquiera de las dimensiones del hombre o del área que trabajamos, el logro en este sentido es la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adquirió.

Hace referencia a las metas conceptuales y / o procedimentales en cada área y que hacen parte del proceso académico establecido para el desarrollo intelectual, social y afectivo del estudiante.

Los logros se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están comprometidos a adquirir nuestros (as) estudiantes.

INDICADOR; Es una señal, un instrumento de estimación, un criterio, requisito o normal que sirve para identificar y valorar la bondad de una acción. El indicador ayuda a ver qué tan cercano o distante se está del logro (el sitio donde estamos, con respecto al lugar donde estamos, con respecto al lugar donde queremos llegar).

Los indicadores en su conjunto son el punto de referencia que se toma para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso. Son acciones manifiestas del alumno que sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a un logro. (La Evaluación integral del aprendizaje en Revista Magisterio Nº 10, p. 41).

CRITERIO: Es un énfasis o referente que incluye conceptos, imaginarios y estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de la evaluación.

El criterio desnuda nuestras ideologías pedagógicas y determina la intención, el énfasis de nuestra evaluación como también el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, el dominio de vocabulario, la ortografía y la estética, pueden ser criterios de evaluación en un contexto determinado.

HERRAMIENTA: Son todas las técnicas, los métodos o instrumentos que utilizamos para diseñar e implementar nuestras actividades, talleres, tareas, evaluaciones o procesos de enseñanza aprendizaje de manera significativa. Gracias al uso complejo y variado de herramientas, nuestras evaluaciones son más ricas y significativas. Una herramienta puede ser un mapa conceptual, un ensayo, un crucigrama, preguntas tipo ICFES u otros sistemas de construcción de preguntas.

ACTIVIDAD: conjunto de tareas u operaciones que realiza la institución educativa, directivos o docentes, para hacer realidad los procesos de enseñanza aprendizaje en un contexto educativo determinado. Existen actividades académicas, emocionales, sociales, deportivas, culturales y artísticas. Las actividades se pueden desarrollar en forma individual, grupal o mediada por procesos de interacción, valoración, negociación y concertación.

Hoy en la pedagogía actual, las actividades generalmente no se imponen, se acuerdan con la comunidad educativa en aprendizaje.

ESTRATEGIA: Es el conjunto de acciones que se aplican en el desarrollo de una actividad para que esta sea significativa. Las estrategias están ligadas a los imaginarios pedagógicos de los (as) docentes. Una estrategia puede estar constituida por el conjunto de técnicas, tácticas, métodos, juegos, cuentos, historias de vida o dinámicas que se implementan en el desarrollo de una actividad.

La técnica, el método, la herramienta no es la estrategia; es el manejo que se le da a esos instrumentos lo que hace que nazca la estrategia.

Otro ejemplo: Dos profesoras van para MALOKA con sus estudiantes. La profesora A. decide darles un taller de treinta preguntas a niños (as) de 5º grado y les exige silencio durante el viaje en el bus, no les deja oír música, cantar o dialogar. Así los condujo, en total silencio por un trancón de dos horas hasta llegar a MALOKA donde les dijo que ya era hora de empezar el taller.

La profesora B. decide entregar un taller con cinco preguntas claves y les cuenta cuan fascinante es MALOKA generando así motivación por conocer a MALOKA. Les deja cantar y dialogar. El propósito de esta maestra no era que se convirtieran en científicos (esto no se logra con un viaje a MALOKA), sino el de inducirlos en el amor al conocimiento.

La actividad es ir a MALOKA, pero la estrategia es lo que cada maestra implementó con sus estudiantes.

CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN

Compromiso 2.

consulte de 5 a 10 conceptos sobre educación diferentes a los expuestos aquí, y escribe una reflexión no mayor de cuatro páginas en la que redactes tu propio concepto de educación, justificando su pertinencia y posibles impactos en la praxis pedagógica (de tres a cinco cuartillas). Naturalmente, en este documento se citan las definiciones consultadas con sus respectivas fuentes bibliográficas.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:

CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN

Dr. Pablo Romero Ibáñez

redipace@hotmail.com

pabloromeropedagogo@gmail.com

pedagogiadelahumanizacion@hotmail.com

Cel. 3146823248

Conceptos claves

Educación, interlocución, humanizar, comprensión, formación humana, autonomía, evolucionar, madurez mental, paciencia, respeto, valoración.

Propósito

Comprender el concepto de educación hoy, y proponer un concepto de educación que permita mejorar las prácticas educativas personales.

Educar hoy

La educación en la actual coyuntura de la educación mundial se está comprendiendo desde procesos de humanización, comprensión, autonomía e interacción social, afectiva y cognitiva, así:

Montessori: educar en sí, es el logro de la autonomía mediante la conquista de la inteligencia. Para Montessori, uno de los objetivos fundamentales de su método es preparar al niño para que sea libre, para lo cual es indispensable que consiga autonomía a través de la adquisición de niveles progresivos de independencia física y afectiva, lo cual implica autoestima e independencia de voluntad y pensamiento (Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años, 2000: 28).

Dewey: educar es generar una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, que da sentido a la experiencia y aumenta la capacidad de dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.

Bruner: educación no es simplemente la transmisión de cultura, sino ante todo la formación de un poder y de una sensibilidad mental que consienten a cada uno proceder por sí solo en la búsqueda de construirse una cultura personal interior

Rogers: la educación es un proceso que cada persona, como organismo y confiable, realiza. Es el proceso de convertirse en persona.

Ferriere: la educación es un proceso interactuante de adaptación al medio, y autoestructurante del sujeto que la ejerce, desplegando sus necesidades vitales constructivas para conservar su vida y acrecentarla.

Quintana Cabanas: Intervención intencional y orientativa en el proceso de desarrollo personal, a fin de que este se realice llevando al individuo a su perfección humana, atendiéndose a una adecuada jerarquía de valores.

Fróbel: educar es hacer que la naturaleza se vaya ayudando a sí misma suave y lentamente, limitándose uno a considerar que las circunstancias ambientales apoyan el trabajo de la naturaleza.

García Aretio: la educación se configura como un sistema de comunicación con todos y cada uno de los elementos que lo integran, emisor, canal y receptor.

Darós: es el proceso por el cual cada ser humano se construye como persona en una sociedad acorde con un plan de vida y de valores individuales y compartidos, realizando un constante proceso de aprender.

La constante en estas definiciones sobre educación, es la formación autónoma de personas con responsabilidad social.

Educarnos en esencia: es crecer, evolucionar en nuestra madurez mental, en un proceso mediado por la interlocución, la valoración, la negociación y la concertación; mediante la educación aprendemos a ser autónomos, a comprender e interactuar con responsabilidad social, a aceptarnos, a amar al otro, al mundo y al conocimiento.

Aprendizajes básicos:

Según Jacque Delors, en el documento “La educación encierra un tesoro”, la educación se estructura en torno a cuatro aprendizajes:

  1. Aprender a ser: este desarrollo humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través de las relaciones con los demás; de la individualización en la socialización. Está ligado al aprendizaje de la inteligencia emocional.
  2. Aprender a vivir juntos: es aprender a vivir con los demás, a convivir e interactuar con prudencia, respeto y valoración del otro. En este sentido es clave fomentar el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de independencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan a prepararse para tratar y solucionar conflictos.
  3. Aprender a conocer: se puede asumir como medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.
  4. Aprender a hacer: tiene que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, y a trabajar en equipo. Supone, para los niños y las niñas, la participación en la planeación, realización y elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y, además, la potenciación de aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información con los demás, toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido.

Hay un quinto y sexto aprendizaje que consideramos importante atender, como lo es el aprender a pensar y el aprender a crear. Recuérdese que se puede aprender a conocer y hacer y no aprender a pensar e innovar. Hoy existen numerosas teorías que demuestran cómo desde muy temprana edad, a un/a niño/a se les puede dar una serie de herramientas y estrategias para mejorar la capacidad de reflexión, pensamiento y capacidad creadora.

La realidad muestra, que los jóvenes están llegando a la universidad sin bases sólidas en todo lo relacionado con la gestión de conocimiento; de ahí la importancia de proveer a estos jóvenes de herramientas y recursos que les permitan administrar, interpretar y analizar el conocimiento que reciben, consultan e investigan.

  1. Aprender a pensar: podemos hacer, hacer y hacer y, no pensar. Preocuparse por conocer todas las versiones posibles sobre una situación problemática es iniciar el camino hacia el pensamiento complejo. Pensamos cuando interconectamos información, la valoramos, las caracterizamos, inferimos y comprobamos su veracidad y sus posibles consecuencias. Indagar, reflexionar, cuestionar, argumentar y aprender a dar razones, son realidades claves en el aprender a pensar.
  2. Aprender a crear: podemos hacer, hacer y hacer y, no crear. El proceso creador no es una improvisación, implica curiosidad, fluidez, divergencia, imaginación, atreverse a probar, intentar e intentar todas las veces posibles. Hoy existen numerosas teorías, métodos, técnicas, herramientas, recursos y estrategias para aprender a crear.

Compromiso 2: consulte de 5 a 10 conceptos sobre educación diferentes a los expuestos aquí, y escribe una reflexión no mayor de cuatro páginas en la que redactes tu propio concepto de educación, justificando su pertinencia y posibles impactos en la praxis pedagógica (de tres a cinco cuartillas). Naturalmente, en este documento se citan las definiciones consultadas con sus respectivas fuentes bibliográficas.

FICHA DE LECTURA

Cómo se hace una ficha de lectura

Una ficha de lectura es un instrumento de síntesis, sistematización y de organización de la información de un libro o revista; por tanto, es una herramienta práctica, breve y concisa que nos permite recolectar los datos más importantes en una información como: nombre del libro, autor, tipo de texto, número de páginas intervenidas en la ficha de lectura, conceptos claves, idea fuerza, la referencia bibliográfica completa, idea central, temas, subtemas, preguntas que se derivan del texto por parte de quien hace la ficha de lectura, aportes del texto, intención o propósito del autor, citas que hace el autor, relación con otros textos o intertextualidad, comentarios de quien hace la ficha de lectura.

Hacer una ficha de lectura permite comprender

Una ficha de lectura se puede hacer de un libro completo, ensayo o de un capítulo específico.

FICHA DE LECTURA

Nombre del libro o capítulo

Se escribe el nombre completo del libro con su respectivo subtítulo en caso de tenerlo.

Autor

Nombre

Tipo de texto

Se indica si es un texto científico, literario, filosófico, pedagógico, tecnológico, resultado de investigación, ensayo (qué tipo de ensayo) y se aclara si la ficha corresponde a todo un libro, revista, reseña o capítulo. Se escribe el número de páginas que fueron intervenidas

Conceptos claves

Se escribe un conjunto de palabras claves en el escrito. Generalmente son aquellas palabras que se repiten y definen las ideas principales en todo el texto.

Idea clave de todo el texto

Se redacta en un párrafo la idea principal de todo el texto: en ocasiones es una tesis, hipótesis, idea problema, resultado de investigación o idea general

Temas y subtemas en el texto

Se determinan los ejes temáticos, temas y subtemas de mayor relevancia. No se trata de transcribir todo el índice.

Línea argumentativa del texto

Se redactan una serie de argumentos y sub-argumentos que posee el texto para defender, atacar, cuestionar o sustentar sus ideas claves.

Intención o propósito del autor

Sin duda, en este momento estamos listos para determinar cuál es la intención del autor. En ocasiones el mismo autor desnuda su idea, en otras, está implícita, entonces, hay que interpretar y hacer lectura interlineal.

Aportes del texto

Todo texto trae una serie de aportes, enseñanzas, reflexiones, cuestionamientos que son en definitiva el componente innovador del texto.

Citas textuales que presenta en forma explícita el texto

Se refiere a las citas bibliográficas que el autor utiliza en pro de fundamentar su texto. Libros, revista, prensa, internet.

Citas de comentario o aclaratorias

Se destacan las citas de comentario o aclaratorias más importantes o de mayor relevancia en todo el texto, más si contienen aportes significativos.

Intertextualidad

Relación del texto en cuestión con otros textos (aplicando de la competencia intertextual). Aquí, quien hace la ficha de lectura, recomienda revisar otros textos que tratan temas semejantes con posiciones similares o contrarias.

Preguntas al texto y al autor

Pedagogía de la pregunta es lo que necesitamos aplicar a todo texto que leemos. La idea es redactar una serie de preguntas tanto al texto como al autor.

Comentarios al texto, incluso recomendaciones

Aquí se comenta en forma muy personal el texto por parte de quien hace la ficha de lectura, se describen aciertos o falencias, se hacen críticas o elogios al texto, en ocasiones se le hacen sugerencias al autor del texto, si amerita se recomienda su lectura.

Referencia bibliográfica

Se escribe la fuente completa: Autor indicando el nombre y apellido, nombre del libro, número de edición en caso de llevar varias ediciones, volumen si tiene varios tomos, ciudad: editorial, año y número de páginas en total del libro.

Ficha de lectura realiza por

Datos de quien hizo la ficha de lectura. Se indica el título o diploma de mayor relevancia, si ha ganado un premio importante, también se escribe, según currículum y se escribe el email. Por si alguien desea consultar al autor de la ficha de lectura. Ya que está en capacidad de presentar una reseña a cualquier revista sobre el libro en cuestión.